sábado, 17 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna.

Desde pequeños nos han ensenado una serie de valores que implican respetar a los demás, a no ser materialistas y mirar a las personas por lo que son y no por lo que tienen, a ser solidarios, respetar a los mayores, a no ser mentirosos y menos aún robar, a ser buenos amigos y compañeros y por último a no maltratar a las personas física y psicológicamente.
Sin embargo, la realidad se contrapone, mientras se trata de educar a nivel familiar a niños puros, el resto sociedad se encarga de confundirlos con actitudes las cuales, no son ejemplares y menos aun educativas.
En la actualidad, se habla de una crisis en cuanto a valores que en la sociedad antigua al parecer eran mucho mas respetados. Hoy, la sociedad posee una ideología que plantea que cada individuo tiene su rol, el que implica ciertas expectativas personales o profesionales y valores que enmarcan intercambios.
El proceso de globalización ha transformado en cierto modo a la sociedad pues, ha instaurado a parte de una tendencia a querer mejorar la economía una gran gama de pensamientos, modelos de vida ya sean físicos o económicos, y sentimientos los cuales, son transmitidos arduamente a través de los medios de comunicación, los que en conjunto con los lideres del país y con cada uno de los miembros de la sociedad, enseñan que las barreras económicas, sociales y culturales deben ser derribadas, sin importar a cuanta gente se dañe por el camino siempre y cuando se logre algún beneficio personal, naturalmente estos son mensajes subliminares, es decir se entregan a través de las actitudes.
Así es posible decir que, en la actualidad para muchos, los valores han adquirido una importancia muy simple y la gran mayoría de las cosas poseen un valor de cambio y casi todas nuestras actitudes querámoslo o no giran en torno a este. En cierto modo, como bien plantea en el texto Castoriadis, la sociedad ha perdido el sentido y el rumbo sumergida en una realidad liderada por lo terrenal. Personalmente pienso que, muchas personas han considerado al dinero como un nuevo rey, el cual no tan solo sirve para suplir necesidades sino también para calmar placeres.
Hoy en día la sociedad, es extremadamente individualista, pero no en el sentido de identidad sino más bien, en un sentido de querer superar falencias económicas y ser mejores pero no como personas sino como profesionales, forjándose de esta forma, un clima de competitividad más bien dañino.
Pero no todo es tan malo, gracias a la globalización hemos podido optar a información que nos permite más que conocer nuestro país, conocer las diversas culturas y avances del mundo. Pero, ¿qué es lo que sucede con la desigualdad?, por que si bien es cierto, existe un gran acceso a la tecnología y por consecuencia a la información. Pero ¿realmente este acceso es para todos?, en Chile no todas las personas poseen las mismas posibilidades de adquirir o simplemente tener acceso a las diversas fuentes de información. En este momento es donde reaparece la palabra individualismo, una persona que no tiene acceso a la información se aleja día a día de la realidad social, y nosotros nos encargamos de discriminar más que de ayudar a integrar a esta persona a la sociedad. Y por ultimo, realmente se utiliza la tecnología para culturizarnos o para aprender, es fácil encontrar en Internet paginas donde se muestra la corrupción, la violencia y los abusos en los cuales se encuentra inmersa nuestra sociedad y si nosotros tenemos acceso a todo esto, ¿por qué no lo van a tener los niños o adolescentes?, así es como probablemente se derrumban todos los valores que se les trata de inculcar desde pequeños.
Ya me he referido a la sociedad como individualista, pero también me puedo referir a la sociedad como conformista, pues a cada persona se le clasifica y envía a un lugar que socialmente le pertenece según sus capacidades y esfuerzos.
En esta época, casi todos los individuos son seres competitivos profesionalmente, los resultados de esta competencia denotan estatus. Todo esto ha provocado un cambio en la mentalidad de las personas que se dirige desde el ser mejores como personas al tener mas dinero y ser reconocido socialmente como una persona influyente y de una clase social elevada.
Si observamos a nuestro alrededor, ya no importa mucho la calidad humana y condiciones de vida si del trabajo estamos hablando, esto se ha venido arrastrando desde tiempos remotos. En las empresas lo que interesa es producir sin importar la calidad de vida que se les da a los trabajadores, los cuales muchas veces no descansan, realizan trabajos desgastadores y como si fuera poco, reciben remuneraciones que no son suficientes en comparación con los altos costos que significa el vivir en una sociedad como en la que estamos inmersos. Y nos justificamos diciendo que no es culpa de nosotros o los culpamos a ellos mismos por no estudiar, los tachamos de flojos, como si en nuestra sociedad fuera tan fácil salir adelante con todo el individualismo, competitivismo, egoísmo y envidia que existe y por último como si la pobreza fuera una condición de vida a la que se opto. Hoy también es posible observar en cuanto a la educación, que existen una serie de becas y créditos que en parte pueden ayudar al ingreso a la educación.
Durante el siglo XX, se lucho arduamente sobre todo por los derechos de la mujer, las cuales hemos adquirido de a poco más participación dentro de la sociedad, desde el día en que tenemos la posibilidad de ser ciudadanas hasta hoy donde ya hemos sido reconocidas por nuestras capacidades, las cuales nos permiten desempeñarnos igual que los hombres.
Los medios de comunicación como mencione anteriormente, son significativos medios transmisores del proceso de globalización y nosotros como sociedad, hemos establecido modelos físicos, los que serian fundamentales para triunfar en la vida, sentimos o creemos que esta sería la única forma de que se nos abran las puertas que necesitamos para ser exitosos. Pero en algún momento, nos preguntamos si esto es realmente importante o si el tener bellos cuerpos nos hace más aptos para desempeñar con eficiencia los proyectos que deseamos llevar a cabo. Muy pocas veces, pensamos que esto es una de las principales causas de los problemas alimenticios que pueden llegar a tener las personas, sobre todo adolescentes.
Sin embargo, aun existen personas indiferentes a toda la cultura postmoderna a servicio de la globalización. Esto abre una esperanza para grupos alternativos los cuales, se resisten y aportan ideas, iniciativas y proyectos que hacen que las personas como sociedad rompamos esta cultura que es indiferente a nosotros mismos, abriendo las puertas para cuidarnos como humanidad.

sábado, 27 de octubre de 2007

"El sistema educacional Chileno"

Es sabido que la educación en Chile ha sido protagonista de reformas, diseñadas para mejorar su calidad y lograr finalmente igualdad entre los educandos , independiente de su nivel social.
Es factible darse cuenta acerca de todos los proyectos que se han instaurado desde la década de 1990, los cuales han regido durante nuestra educación y han servido para mejorar en algo la calidad y aumentar su acceso por parte de los grupos sociales con ingresos más bajos.
Durante el gobierno militar, fue posible observar que se transformó el financiamiento y gestión de la educación, descentralizando su administración e introduciendo un método de financiamiento de tipo subsidiario a la demanda, se utilizaron instrumentos legales para la creación de centros educacionales privados con financiamiento estatal.
En el año 1990, después del gobierno militar, el gobierno no revirtió el proceso de municipalización de los establecimientos educacionales, ni los procesos de financiamiento de estos, papel subsidiario, es decir, otorgar funciones de asignación de recursos y supervisión de los marcos institucionales y educacionales que producían logros por las matriculas los cuales, otorgaban al establecimiento papeles importantes respecto al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación.
El mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación supone dos procesos, el primero de ellos referido a los proyectos y programas focalizados en escuelas de recursos más bajos que poseen resultados inferiores, con la finalidad de mejorar la equidad. Y el segundo, se encuentra referido a aquellos programas integrales de intervención de cobertura universal, para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes que se pretenden entregar por parte del ministerio de educación a todos los establecimientos de acuerdo al nivel educacional que cursen los alumnos.
Se han creado algunos programas que cubren diferentes áreas, aunque todos se encuentran enfocados al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. Algunos de estos son los que siguen; programa de las 900 escuelas, programa mece básica, programa mece media, pasantías y diplomados de profesores al extranjero, proyecto montegrande, proyecto enlaces, entre otros.
Aparte de los programas existen tres componentes para cambiar las oportunidades de aprendizaje estos son: programas de mejoramiento (proyecto enlaces y los demás que ya han sido mencionados), la reforma curricular y el proyecto de la jornada escolar completa.
El proyecto enlaces como fue mencionado con anterioridad, es el programa de informática educativa de la reforma, este se centra en la capacitación de los profesores para su implementación y su correcta aplicación en los establecimientos educacionales, con la finalidad de que logren reales aprendizajes en los educandos, viéndose como una nueva técnica para enseñar. Este proyecto ha tenido resultados, pues ha sido capaz de abrir en cierto modo la educación, provocando conectar a los estudiantes con la tecnología y el mundo, de esta forma educandos pueden lograr aprendizajes de una forma mas didáctica, sin embargo aún existen ciertos problemas ya que, hay profesores que no encuentran los métodos apropiados para introducir esta tecnología a sus clases, utilizándola para que los alumnos busquen información, sin darse cuenta que muchas veces sus alumnos saben mas que ellos de tecnología y transforman lo que podría ser una rica fuente de aprendizajes en una hora de recreo.
Desde el 1996 hasta el 2002, la educación en Chile ha vivido una de las reformas más importantes de los últimos veinticinco años. Durante este periodo, se han modificado las estructuras curriculares de la enseñanza básica y media, diseñando el ministerio de educación nuevos programas de estudio. Esta es conocida como la reforma curricular la cual, trajo consigo cambios en diferentes áreas:
La descentralización, donde los establecimientos educacionales pueden guiarse por los programas de estudios del ministerio de educación pero tienen la plena libertad de formular e implementar también sus propios programas de estudios. Estas modificaciones del curriculum deben ser aprobados por el consejo superior de educación. Así los cambios no pueden ser realizados según alguna decisión exclusiva del gobierno.
La estructura curricular general, es otra de las areas de cambios, se ha modificado la enseñanza media, estableciendo diversos planes de estudio en tercero y cuarto medio.
La organización curricular, donde se implementaron temas nuevos como la tecnología y se reorganizaron temas ya existentes, como enseñar idiomas a temprana edad. De esta forma, se modificaron las materias y se les dio diferentes enfoques desde los contenidos hacia las habilidades, actualizándolas y enriqueciéndolas. Así el nuevo curriculum, ayuda a la formación de un alumno mas activo el cual, puede llegar a ser capaz de hacerse responsable de sus propios aprendizajes. Sin embargo, aún existen docentes que no logran incentivar a los alumnos a ser seres más activos en su formación, entregándoles solo contenidos y no formándolos para una vida futura donde deben tener opinión , identidad y formación valórica.
Existen otros cambios importantes, como lo ha sido, la incorporación de la jornada escolar completa, la cual, provoca que se invierta mas en educación, debido a que se ha requerido de mas infraestructura y alimentación para los colegios. La finalidad de esta era principalmente que los alumnos tuvieran una formación más completa, por el echo de estar prácticamente todo el día en el establecimiento educacional, así los docentes tendrían un papel más fundamental pues, podrían dedicar mas tiempo a los alumnos. Lo cual no se cumple en todos los establecimientos debido a que algunas veces se les olvida que los alumnos también requieren de descanso y además de estar todo el día en el colegio, les exigen trabajo extraescolar, esto es un índice de que no utilizan las horas de clases para realizar las actividades.
Para comprobar que los proyectos sean efectivos y provoquen un real aprendizaje de calidad e igualitario en todos los sectores sociales, existen pruebas de medición de estos factores, me refiero al SIMCE, el cual ha registrado, en reiteradas ocasiones, que los establecimientos particulares pagados obtienen los mayores puntajes demostrando, que en cierto modo aun existen muchos problemas de equidad en la educación (por supuesto, han habido excepciones de colegios no particulares que han obtenido elevadísimos puntajes).
Como producto de todos estos proyectos, se ha logrado combatir los elevadísimos índices de deserción estudiantil que había antes de la década de 1990, sobretodo en el periodo de enseñanza media.
La reforma educacional aportó a la enseñanza media, preparando a los estudiantes para la educación superior, diseñando diferentes programas de estudios, como se mencionaban anteriormente. Se logro que la enseñanza, creciera rápidamente y que abarcara a la gran cantidad de la población en edad para cursarla.
Se diseñaron ciertas modificaciones en el currículo para dar importancia a la jornada científico-humanista y técnico-profesional, se prolongaron las horas de clases para reforzar el desempeño escolar, y se creo un programe MECE media (el cual, ya se ha mencionado), este invierte tanto en materiales, como en apoyo a la innovación pedagógica, entre otras.
Me parece efectivo que, lo que se ha tratado de implementar todos estos años en la enseñanza media, pues, a pesar de todas las falencias que este pueda tener, en cuanto a infraestructura y equidad, el hecho de que hayan diversas opciones de educación, como son los colegios científico-humanistas o los técnicos-profesionales, orientan a los alumnos a lo que se van a dedicar en su futura vida laboral, abriéndoles las puertas de la educación superior la cual, es tan importante para la sociedad actual. Sin embargo, por lo que me he podido dar cuenta aun hay muchos problemas de calidad en la educación, lo que es posible observar en las pruebas de medición. Pero de estos problemas de calidad no son solamente responsables el ministerio de educación (aunque poseen una alta cuota de responsabilidad) , sino que también todos los actores de la ecuación pues, muchas veces no se utilizan los criterios y los recursos de una manera adecuada. Probablemente, para mejorar las falencias en la educación y para que los educandos, puedan optar en un futuro a ser mejores profesionales, debiera existir un trabajo arduo y en conjunto donde las responsabilidades sean compartidas pues, todos aportamos en algo a la educación y a la cultura de nuestra sociedad.

sábado, 22 de septiembre de 2007

La evaluación

Como se puede observar en el texto, la evaluación es un proceso que ha sufrido de diversas modificaciones en el transcurso del tiempo. Estos cambios, se han concretado según el modelo educacional existente, el cuál posee la mayor influencia dentro de las prácticas docentes y de las diversas técnicas que los educandos utilizan para adquirir aprendizajes.
Siempre se le ha dado gran importancia al proceso de evaluación, debido a todo lo que éste conlleva, al ser un proceso social, cultural y educacional, aunque es probable encontrar técnicas de evaluación que inhiben las características sociales y culturales dándole mayor énfasis al aspecto educacional. Un claro ejemplo, son las técnicas que se podían observar durante el siglo XIX, donde la evaluación era vista como un proceso de juicio, luego se le dio lugar al conocido transcurso cuantitativo de evaluación, durante el siglo XX es posible encontrar una serie de técnicas de evaluación según el logro de objetivos lo cuál, se observa cualitativamente (planteamiento de Tyler), por último, una década más adelante, Stufflebean, define la evaluación como un medio de búsqueda de información, de esta forma se hace mas fácil tomar decisiones de acuerdo al mejoramiento y al resultado de los aprendizajes. Pudiéndose considerar como una técnica que toma en cuenta el contexto de los educandos y las influencias que estos puedan recibir por parte de los actores educacionales.
En la actualidad, se ha intentado instaurar un enfoque en donde el alumno se hace responsable de sus propios aprendizajes y obtiene conocimiento según sus experiencias previas. Sin embargo, este es un método que para los docentes se hace bastante difícil llevar a la práctica pues, en el momento en que se desea aplicar, prevalecen métodos tradicionales de evaluación, a causa de una supuesta desconfianza por parte de los educandos, de los educadores y actores educacionales en general, los que poseen practicas docentes bastante débiles en comparación con las propuestas establecidas por los teóricos. Estos docentes, esperan que los teóricos diseñen técnicas innovadoras, con las cuales se pueda evaluar un real aprendizaje en los alumnos. Aun así hay bastantes docentes que no se encuentran capacitados para aplicar técnicas no tradicionales, debido a la formación que recibieron, es por esto último, que considero de vital importancia la constante capacitación de los educadores, con la finalidad de evitar la gran distancia que hay entre los diseñadores de técnicas de evaluación y los docentes que son los que aplican finalmente estas técnicas.
Según mi parecer, estos teóricos muchas veces no conocen cada uno de los contextos educacionales, ni menos aún los métodos que utilizan los estudiantes para lograr aprendizajes, o las habilidades que estos posean. Por esto considero trascendental, que los educadores evalúen las técnicas que aplicaran o no en su grupo – curso, de acuerdo al contexto educacional y tratando de privilegiar a la mayor cantidad de alumnos, debido a que no todos poseen las mismas técnicas de aprendizajes.
Lo que me parece realmente destacable, es que muchos teóricos e investigadores se encuentren preocupados de los procesos de aprendizaje más que de los resultados y que consideren que muchos de los métodos tradicionales de evaluación como las pruebas, interrogaciones y /o exámenes no miden los aprendizajes reales obtenidos por los estudiantes, llegando a ser instrumentos evaluativos que no son confiables pues, miden solo cuantitativamente habilidades o capacidades que poseen solo los estudiantes que obtienen buenas calificaciones sin considerar, como se mencionó con anterioridad, que no todos los estudiantes aprenden y pueden demostrar estos aprendizajes del mismo modo.
Sin embargo, este tipo de evaluaciones son muy válidos para los actores partícipes del proceso educativo, llegándose a considerar como la etapa final del proceso de aprendizaje.
Como estudiante, he podido observar este tipo de técnicas tradicionales de evaluación casi en todas las asignaturas que he cursado, comprobando de cierto modo, que las pruebas escritas no evalúan un proceso de aprendizaje, sino que sirven en la mayoría de las veces para entregar a través de un dato cuantitativo, lo que se ha logrado memorizar por un momento para responder de una manera efectiva, sin embargo no demuestra un aprendizaje real o significativo (lo que claramente no ocurre con todos los estudiantes).
Del mismo modo que he conocido docentes que aplican métodos de evaluación clásicos, también he conocido docentes que innovan con nuevas metodologías de aprendizaje, los cuales, en la mayoría de las oportunidades incentivan a más educandos a lograr aprendizajes significativos. Esto es por que los métodos de evaluación no se diferencian mayormente con las actividades realizadas en las aulas, las cuales en reiteradas ocasiones provocan que los estudiantes se motiven y se interesen por aprender de una forma innovadora que puede ser adaptable a sus capacidades o estilos de aprender.
Es posible observar que las nuevas técnicas de evaluación privilegian las evaluaciones diagnosticas, formativas, autoevaluaciones y cooevaluaciones, considerándose estas de gran importancia, pues, de esta forma el estudiante se responsabiliza de su propio aprendizaje y puede observar cuanto realmente ha logrado asimilar de una forma significativa. Todo esto con la finalidad de mejorar la calidad del aprendizaje, pretendiendo lograr que la gran mayoría de estudiantes aprenda. La evaluación llega a ser parte de un proceso, al cual es factible incluir, sin que provoque un corte en la unidad que se esta enseñando como es lo que sucede con los métodos tradicionales.
A pesar de todas estas nuevas formas de evaluar, las que aseguran un aprendizaje efectivo en la mayoría delos casos, es posible encontrar a docentes que siguen privilegiando una evaluación que mide cuantitativamente supuestos aprendizajes. Pero es posible darse cuenta que este no es un método que prevalece tan solo en los docentes, sino que lo podemos encontrar en las pruebas de selección (PSU) o de medición de calidad de la educación (SIMCE). Al analizar esto se puede concluir el aplicar nuevos métodos de evaluación no es tan solo una responsabilidad docente, sino que también una responsabilidad a nivel ministerial.
Según mi parecer y mi experiencia como estudiante, pienso que los métodos no tradicionales de evaluación son eficientes a la hora de lograr aprendizajes pues, orientan a los educandos en su propio proceso de aprendizaje, sin embargo, en muchas ocasiones son mirados como poco válidos por los actores educacionales, así es como en reiteradas ocasiones me planteo la siguiente interrogante: ¿será necesario un cambio de mentalidad por parte de las personas que formamos parte de una institución educacional?.
Tal como se mencionó en el párrafo anterior, tradicionalmente son mucho mas valoradas las pruebas o exámenes, ya que visiblemente le otorga un carácter de mayor rigurosidad en cuanto al estudio, el cuál, es mas notorio porque provoca un cierto nivel de preocupación en los estudiantes, los que en última instancia deben estudiar para obtener buenos resultados. En cierto modo, esto no lo provoca con tanta frecuencia las nuevas técnica innovadoras de evaluación, entonces de alguna manera ¿Podría esto provocar algún tipo de inconstancia estudiantil, en cuanto a hábitos de estudio los que son de gran importancia a la hora de evaluar?

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres.

Todos como estudiantes somos evaluados constantemente, sin embargo en la mayoría de los casos no es factible verificar realmente el aprendizaje, la evaluación no es utilizada como un factor que mida la enseñanza sino por el contrario, se utiliza como un método de obtener calificaciones que casi bajo ningún punto de vista miden los aprendizajes obtenidos.
De esta forma es factible preguntarnos ¿que es la evaluación? ¿como conseguir que una evaluación verifique aprendizaje y no se centre en la obtención de una simple calificación?
La evaluación implica una serie de factores por los cuales se encuentra establecida, estos incluyen su organización, es decir ayuda a que el docente no realice las evaluaciones cuando desee, sino que por el contrario que unifique la forma, el momento y los contenidos que se evaluaran, también se debe considerar que los educadores se deben someter a supervisiones que verifiquen y regulen el trabajo que este desempeñe, de igual forma la evaluación se rige por presiones sociales, esto explica que es participe de una definición cultural y social, surge un valor netamente de cambio el que consiste en que el alumno ve la evaluación como un método de cambio de un aprendizaje por una nota.
Hay educadores que utilizan su poder (el cual es otorgado por la evaluación) para proporcionar temor a los alumnos a través de castigos. La calificación puede formar parte del resultado del poder que es ejercido por los profesores. Según todo esto nos podemos encontrar con alumnos que no reclaman por sus derechos como estudiantes por temor a las represalias que piensan que los docentes aplicarían sobre ellos.
Así es como se puede observar que el alumno posee más interés en las calificaciones que en el aprendizaje, siendo este último el que no se refleja en el expediente académico, el cual es exigido en todos los procesos de selección. Sin embargo, ¿será esto exclusiva responsabilidad del alumno o también tendrá que ver con un cambio de mentalidad del profesor?, porque se suele afirmar que el educando estudia por aprobar una asignatura y no por aprender, pero los docentes ¿incentivan realmente a los alumnos para que busquen la obtención de conocimientos y aprendizajes significativos? Nosotros como futuros docentes debemos ser capaces de entregar técnicas para desarrollar en los alumnos buenos métodos de aprendizajes y lograr de esta manera que se incentiven a aprender, esto es conocido de mejor forma como valor de uso. Pero las responsabilidades también recaen en un tercer actor como lo es la sociedad en la que nos encontramos insertos, en esta un titulo o un certificado es lo único que acredita que se ha logrado un cierto nivel educacional, mas que los aprendizajes que realmente se puedan observar.
Es factible encontrar a padres y apoderados que no se preocupan por la enseñanza tanto como lo hacen por las calificaciones, las que finalmente contribuyen a jerarquizar a los alumnos calificándolos de fracasados o exitosos.
Entonces, la visión de la evaluación esta totalmente influenciada por su entorno social, cultural y educacional del alumno.
Muchas veces se dice que si el aprendizaje no se realiza recae la culpa en el educando, ya que es considerado como flojo, vago, de malas influencias o que no posee una base apropiada para el nivel que cursa. De esta forma no se provoca que el docente forme parte activa del proceso de aprendizaje, por el contrario este último se excluye otorgándole la responsabilidad del fracaso al alumno, a pesar de que en muchos de los casos que se pueden observar es muy evidente que las culpas recaigan en una gran cantidad sobre el profesor, pues son la mayor parte de los alumnos que reprueban un ramo dentro de un grupo-curso. Sin embargo, cuando el docente adopta una actitud de humildad se hace partícipe de este proceso y reconoce sus culpas en el fracaso del alumnado.
Aunque gran parte de las responsabilidades recaigan sobre los profesores, también hay un porcentaje elevado que recae sobre los alumnos, siendo estos los que muchas veces no desean aprender.
El criterio para evaluar es de suma importancia, pues este puede potenciar o disminuir algunas habilidades claves para el desarrollo intelectual. Aunque habitualmente, el estudiante es sometido a evaluaciones que no desarrollan las capacidades intelectuales, pues exigen la menor cantidad de esfuerzo intelectual, como lo es la memorización, que forma parte de un tipo de evaluación muy tradicional que no entrega información acerca de los aprendizajes logrados por los estudiantes.
La evaluación también se sustenta en algunas teorías como las que siguen; para que la evaluación sea mas flexible se debe reconocer que la inteligencia se desarrolla a lo largo de la vida y que esta se ve influenciada por factores culturales y sociales, siendo las capacidades de los alumnos desplazables dentro del ámbito educacional. Los profesores que califican a los alumnos según su nivel intelectual pensando que este es inamovible, se les es mas fácil clasificarlos según sus capacidades .
Como el desarrollo del intelecto pasa también por ámbito cultural y social, se piensa que es mejor aplicar exigencias de bajo potencial a alumnos con situación económica menos favorable, de escasa capacidad intelectual y bajo nivel cultural. Lo que según mi parecer no es muy correcto, ya que como se menciono anteriormente la capacidades no son estáticas y muchas veces aunque el nivel cultural del entorno del alumno sea deficiente, no quiere decir que no posea este último las capacidades necesarias para lograr aprendizajes significativos y de una u otra manera surgir y salir del circulo en el que se encuentra inmerso.
Así se puede concluir de este texto que la evaluación es un proceso social, cultural y educacional, que pretende medir conocimientos mas que entregar calificaciones (aunque generalmente se utilice como medio de intercambio con una calificación ). La evaluación implica el enseñar técnicas de aprendizaje por parte de los docentes para lograr que los estudiantes adquieran cocimientos significativos.
Nosotros como alumnos hemos estado inmersos por muchos años en este sistema, donde suelen importar mas las calificaciones que el aprendizaje. En forma particular recuerdo a un profesor de mi colegio, que solía aconsejarnos que nos preocupáramos mas de aprender que de la nota que podríamos obtener. Lamentablemente las calificaciones al momento de ingresar a alguna institución de educación superior son imprescindibles. Este profesor logro ser comprendido por algunos alumnos, no así por otros. Este es el mismo trabajo que debemos realizar nosotros cuando ejerzamos, tratar de lograr aprendizajes significativos en los alumnos, pero como la evaluación es también un proceso cultural ¿ podremos lograr que la mentalidad de los alumnos y de su entorno cambie para que así se centre en el aprendizaje verdadero mas que en la calificación?.

viernes, 13 de julio de 2007

No todas las personas poseen las mismas capacidades, como estudiantes nos podemos da cuenta de esto y como profesores también debemos hacerlo, pues en la sala de clases hay una gran variedad de estudiantes de los cuales no todos aprenden de la misma forma, es por esto que debemos adaptar nuestras formas de enseñar y enseñarles a aprender o a estudiar para que como última finalidad puedan lograr un aprendizaje significativo. De acuerdo a esto piaget afirma que “el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren.”
De esta manera surgen las estrategias de enseñanza y de aprendizaje las cuales debemos conocer para poder elaborar buenas estrategias, y así lograr un conocimiento real en los estudiantes. Primero debemos conocer el contexto de los alumnos luego, saber de que forma es mas factible para ellos aprender, para poder finalmente encontrar las técnicas necesarias para lograr aprendizajes efectivos. La adecuada selección de medios didácticos facilita la asimilación de los conocimientos de forma más rápida y eficaz. La gestión de los recursos didácticos requiere la adecuada combinación de los mismos atendiendo a las circunstancias concretas del proceso de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza activa exige la utilización de numerosos recursos efectivamente, tal como afirman Pujol y Fons (1981, Pág. 18): “Ningún profesor enseña bien si sus alumnos no aprenden. De nada sirve que él crea que enseña bien si sus alumnos no alcanzan los objetivos de conocimientos o comportamientos que él esperaba.”Según mi percepción considero necesario el saber elegir de una manera correcta las técnica de enseñanza. Las cuales se deben adecuar la las distintas clases de alumnos que se encuentran en una sala de clases, las cuales también se deben adecuar a los programas de estudio establecidos por el ministerio de educación. Ahora solo queda que como futura profesora pueda tener conciencia de aquello para lograr conseguir el objetivo fundamental, educar.

didactica

Desde tiempos remotos los seres humanos han tenido la necesidad de aprender y en consecuencia de enseñar. Didáctica es un concepto que agrupa estas características y algunas otras que se analizaran a continuación. Este concepto ha ido evolucionando según la época histórica desde la antigua Grecia donde didáctica era el nombre de un genero literario que tenía la finalidad de formar a lector, hasta el siglo xx donde didáctica es una disciplina que se define como la teoría de la enseñanza, el material didáctico o las metodologías para poder mejorar la calidad de esta la que, toma conciencia de los procesos que son observables en el aula. Así didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
Didáctica implica adecuar los contenidos curriculares al contexto de los estudiantes para poder lograr que aprendan de una forma efectiva , considerar esto al momento de encontrarse en una sala de clases es fundamental pues en la actualidad encontramos profesores que no diferencian a los alumnos según sus condiciones por lo tanto dirigen sus clases a algún grupo especifico de estudiantes logrando a aprendizaje significativo solo en ellos. A raíz de lo anterior es posible observar que existen diversos enfoques didácticos los cuales surgen en distintas épocas y para sociedades que en mentalidad han ido cambiando. Es factible considerar tres tipos de enfoques. El primero de ellos centra sus objetivos en las acumulación y reproducción de la información para formar el intelecto a través del orden y la rigurosidad, entonces es posible encontrar profesores comunicadores del saber los cuales, muestran los contenidos al alumno con la finalidad de que se apropie de el, así por su parte el educando recibe y asimila de una forma mecánica los contenidos . El segundo pretende buscar la forma de que el estudiante acceda a la información y busque soluciones a problemas. El educador es un orientador que estimula el interés del alumno y evalúa la enseñanza y el estudiante cumple un papel activo y protagoniza su aprendizaje. El tercer enfoque busca el aprendizaje significativo de los alumnos, el profesor facilita el conocimiento y la comprensión del estudiante actuando como intermediario, así el alumno reconstruye sus conocimientos aplicándolos a otras situaciones.
A pesar de estos enfoques aun no es posible para algunos profesores lograr un aprendizaje significativo en los alumnos ya que en muchas ocasiones no se dan el trabajo de analizar las gran variedad de realidades que hay en un curso Lo que es de gran importancia, ya que según una de las teorías de piaget para que se produzca aprendizaje significativo es preciso coherencia en la estructura interna del material y secuencia lógica en los procesos. Además, los contenidos deben ser comprensibles desde la estructura cognitiva que posee el sujeto la que se debe ir incrementando de acuerdo a la secuencia lógica de los procesos, por ejemplo ir de acuerdo al estadio en el que el alumno se esta desarrollando. Lo cual a mi parecer en un punto clave dentro de la didáctica, pues teniendo en cuenta esto se puede comenzar a elaborar diversos planes y técnicas de enseñanza que realmente nos otorguen los resultados que esperamos obtener.

sábado, 28 de abril de 2007

enfoques curriculares

“Constituyen marcos organizadores de las concepciones que justifican la práctica en las aulas, representando en cierta medida el alcance y la organización del programa educativo (donde se presentan lo que ha de ser aprendido y enseñado, como los materiales y métodos de enseñanza), proyectado para una escuela concreta, son expresiones que median el pensamiento y la acción y promueven un proceso de desarrollo profesional que se erige en el quehacer diario en las aulas, en cómo es vivido y creado por los participantes activos del proceso”, ( M. Cazares. UCF, Cuba en su análisis reflexión teórica del curriculum los diferentes enfoque curriculares), esto implica la relación profesor- alumno, la forma de enseñar que posee el profesor, el grado de confianza o la imagen que proporcione según su enfoque, pues muchas veces esto forma el modo de aprender de los estudiantes. Según lo último podemos distinguir distintos enfoques curriculares:
Enfoque academicista; se refiere a aquel que es racionalista, el curriculum se ve como un saber conceptual y se define como los programas o planes de estudios, la enseñanza se centra en exposiciones, explicaciones donde se le da mucha importancia a la ciencia, la que es creadora del conocimiento. En este enfoque el saber es considerado como un concepto supremo.
Enfoque conductista; posee una visión de la enseñanza como una actividad regulable, donde en el curriculum se especifican los resultados pretendidos en un sistema de producción, en un plan de instrucción donde los objetivos y diversos métodos de evaluación se encuentran establecidos. El profesor es un aplicador de estímulos donde el resultado es el aprendizaje el que está basado en experiencias externas y en el estimulo y la respuesta es totalmente predecible.
Enfoque interpretativo; surge como critica al modelo tecnológico y su búsqueda de soluciones. Se caracteriza por que el estudiante es un ser que opera en el medio y los profesores son reflexivos, críticos y se fijan mas en el aprendizaje que en el resultado, evalúan de dos formas una cualitativa y una formativa, buscan a la escuela humanista ya que, no tienen preferencia por el positivismo. El curriculum es globalizador y ayuda a la capacidad integradora del estudiante.
Enfoque socio-critico; la enseñanza es critica por lo tanto, evaluada según el proceso mas que en el resultado, en este el individuo posee libertad, los objetivos se fijan según el dialogo y se encuentran basados en la negociación. El curriculum es contextualizado y negociado. La escuela esta formada por personas críticas que reflexionan acerca de sus valores según el contexto histórico.
Según mis ideales me inclino por el enfoque socio – critico, ya que este posee una característica bastante importante, la cual no acepta la realidad y renuncia a la adaptación irreflexiva de la realidad. Esto a mi parecer es fundamental, pues como futura profesora de ciencias naturales, el que los alumnos pregunten y estén educados bajo una visión critica, aumenta en ellos el interés de investigar y experimentar llegando a resultados que pueden ayudar a comprender de una mejor manera algún contenido.